Gemelo digital en avicultura: la clave para mejorar la productividad avícola
El uso de un gemelo digital en avicultura está revolucionando la industria. Investigadores desarrollan un modelo matemático que simula el crecimiento y la salud de los pollos, permitiendo optimizar la gestión en granjas avícolas comerciales.
¿Qué es un gemelo digital en avicultura?
Un gemelo digital es una representación virtual de un pollo real basada en ecuaciones matemáticas y observaciones experimentales. Este modelo permite analizar el impacto de diferentes estrategias de cría y manejo, ayudando a mejorar la productividad y reducir costos.
Según el Dr. Lizhi Wang, profesor de Ingeniería Industrial y Gestión en la Universidad Estatal de Oklahoma, «el modelo digital permite explorar miles de decisiones de cría y manejo, recomendando las más prometedoras a los productores para su evaluación». La tecnología de gemelos digitales ya ha transformado sectores como la manufactura y la logística, y ahora podría revolucionar la avicultura.
Beneficios del gemelo digital en avicultura
El uso de modelos digitales ofrece varias ventajas:
- Reducción del uso de animales en investigación. Esto minimiza el impacto ambiental y los costos asociados.
- Integración en la educación. Puede utilizarse en la enseñanza universitaria para mejorar la formación de futuros especialistas en avicultura.
- Análisis de factores clave. Un gemelo digital permite evaluar cómo influyen la raza, el clima, las enfermedades, la alimentación o las vacunas en la productividad avícola.
- Optimización de recursos. Simular distintas condiciones en un ordenador es más rápido y económico que realizar experimentos con animales vivos.
Cómo se crea un gemelo digital en avicultura
El desarrollo de este modelo consta de dos fases:
- Se establecen ecuaciones matemáticas que representan los procesos fisiológicos del crecimiento del pollo.
- Se ajustan los cálculos para que coincidan con los datos obtenidos en estudios con aves reales.
Este proceso se repite hasta lograr la mayor precisión posible en las predicciones. «La clave del éxito está en la precisión del modelo, que depende tanto de la cantidad de datos disponibles como de la integración efectiva de la fisiología animal en el modelado matemático», explicó Wang.
Un proyecto con respaldo financiero
El proyecto ha recibido una financiación de 400.000 dólares por parte de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF). Gracias a esta inversión, los investigadores podrán seguir mejorando el modelo y acercar la avicultura a una nueva era digital.
El gemelo digital en avicultura podría marcar un antes y un después en la industria, optimizando la producción y mejorando la salud de las aves sin necesidad de realizar costosos ensayos con animales reales.