Cómo controlar la Salmonella en pollos desde la etapa de cría

Salmonella

Cómo controlar la Salmonella en pollos desde la etapa de cría

La Salmonella sigue siendo un desafío crítico en la industria avícola, con implicaciones directas para la salud pública. Aunque los datos del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de los EE. UU. muestran una disminución significativa en la prevalencia de Salmonella en aves comerciales, los casos de salmonelosis humana asociada a productos avícolas no han disminuido. El FSIS ha propuesto nuevas directrices para reducir la contaminación por Salmonella, poniendo énfasis en intervenciones previas a la cosecha, como la vacunación de aves reproductoras.

Clave para el control: las reproductoras

La Salmonella no se origina en las plantas de procesamiento, sino en la producción en vivo. Los brotes suelen comenzar con aves reproductoras infectadas, que transmiten la bacteria a sus crías. Reducir esta transmisión implica implementar estrategias efectivas, siendo la vacunación una de las más prometedoras.

Investigaciones de la Universidad de Georgia demuestran que los pollos provenientes de reproductoras vacunadas tienen una menor prevalencia de Salmonella en las granjas y plantas de procesamiento. El uso de vacunas vivas, como Poulvac® ST, junto con vacunas inactivadas, puede proteger a las aves de serotipos clave, como Salmonella Typhimurium y Enteritidis. Este enfoque combinado debe incluir:

  • Vacunación inicial en el primer día de vida y refuerzos a los 14 días.
  • Vacuna inactivada entre las semanas 10 y 12.
  • Vacuna autógena entre las semanas 18 y 21.

Factores críticos en las granjas reproductoras

Además de la vacunación, las prácticas de manejo son fundamentales para minimizar la exposición a Salmonella. Reutilizar camas de aves sin un tratamiento adecuado puede aumentar el riesgo de infección. Asimismo, las estrategias de manejo de huevos, como mantener separados los huevos sucios y evitar el uso de desinfectantes en exceso, ayudan a preservar la calidad y reducir la contaminación microbiana.

Metas regulatorias y desafíos

El FSIS busca reducir un 25% las infecciones vinculadas a productos regulados, estableciendo límites más estrictos en el muestreo y enfocándose en serotipos de preocupación humana. Alcanzar estas metas requerirá el uso integral de herramientas disponibles, desde prácticas de bioseguridad hasta tecnologías avanzadas de monitoreo.

La lucha contra la Salmonella no puede depender de una sola solución. La vacunación, el manejo adecuado de las instalaciones y el cumplimiento normativo son pilares esenciales para mejorar la seguridad alimentaria y responder a las crecientes demandas regulatorias.

Fuente: wattagnet.com